No suelo responder a estos comentarios, pero este último destila tanto odio que me veo en la obligación. Por un lado, creo que como crítico tengo todo el derecho a opinar de un libro sin que por ello los lectores de dicho libro tengan que sentirse ofendidos. En el debate literario sobre la calidad de la obra entro con gusto, el personal sobre los gusto por supuesto que no. Yo no digo a nadie por qué le tiene que gustar o no gustar una obra, ni crítico a las personas que les gusta esta novela. Mi objetivo fue en su momento intentar analizar un fenómeno sociológico en relación con análisis literarios (subjetivo, por supuesto, pero honesto).
Así pues, yo doy una serie de razones y las argumento mientras que usted, simplemente crítica sin que yo al menos pueda comprender muy bien cuál es su razonamiento. Usted dice que, cito, (sic) “el exito esta en que cada vez que se lee llega de la forma en que l persona lo necesita en ese momento, en que cae en la persona necesaria cuando realmente lo necesita, hay poca paja, cosa que se agradece, y mucho mas que por tu interpretacion “plana” seguramente no lograrias entenderlo”. Ante lo que yo me pregunto: ¿usted sabe que todo el mundo que ha leído este libro cae en él porque lo necesita? ¿Es el único libro, en el caso que esto sea cierto, con el que se produce este fenómeno empático? ¿En el caso de que considere que hay más libros con los que puede pasar algo similar estaría de acuerdo en que una persona, por ejemplo, se dedicara a estudiarlos? ¿Pongamos que hay diez mil libros (quedándonos cortos) que generan estos sentimientos en el lector: le parecería bien que una persona con un interés en la Literatura comentara sobre ellos? ¿Y si esto fuera así, le parecería bien que esta persona, entre los muchísimos libros que hay, recomendara unos y dijera que otros son peores? ¿Y ya ques estamos, le parecería bien que alguien se ofendiera porque no opina lo mismo que él?
¡Salud compañera!